Tarot Andrea Mantegna
- Detalles
- Categoría: Inicio_Sitio
- Publicado el Miércoles, 09 Octubre 2013 17:09
- Escrito por Graciela Ramírez
- Visto: 1579
Galería de Mazos
Tarocchi Andrea Mantegna
Andrea Mantegna nació en Isla de Carturo, un burgo en las cercanías de Padua, pero que en la época pertenecía al condado de Vicenza. A los 10 años comienza a trabajar en el taller de pintura de Francesco Squarcione en Padua. A los 17 años se independiza, cansado de que su talento artístico sea apropiado por su mantenedor.
En aquellos momentos Padua hierve como un lugar especialmente propicio para el arte de Mantegna. Él frecuenta los anticuarios de la ciudad, presta especial atención a la pintura y el arte de la antigua Roma y va perfilando su propio estilo. Sus primeros trabajos importantes los realiza en la capilla de San Jacopo y San Cristoforo de los Ovetari (iglesia de los Eremitani de Padua), junto con Ansuino da Forli, perdidos en su mayor parte tras los bombardeos sobre la ciudad en la Segunda Guerra Mundial.
Por mucho tiempo Mantegna fue considerado el autor de una serie de 50 grabados particulares, el Tarot de Mantegna, enigmática obra maestra del arte del grabado. Pero, como fue demostrado por Giordano Berti en el catálogo de la exposición A casa di Andrea Mantegna. Cultura artistica a Mantova nel Quattrocento (Mantua, 2006), no se trata propiamente de un Tarot, ni tampoco de una creación del célebre pintor. Esta baraja, de la que se conservan una decena de ejemplares en diversas bibliotecas y museos, se realizó en Italia, en Ferrara o en una ciudad del Véneto, hacia 1465. Se trataba claramente de un juego educativo que representa una concepción del mundo típica de la Edad Media, es decir un cosmos en miniatura expresado por cinco grupos.
A este mazo de cartas se le conoce también como “Cartas de Baldini” se le atribuye Francesco de Cossa, siendo el artista Andrea Mantegna quien ilustró y pintó las láminas y Baldini quien estudió la interpretación de la baraja.
Se han hallado dos tipos diferentes de baraja la que data de 1460, se caracterizaba por ser de estilo monocromático; luego de veinte años apareció otro mazo pero ya de ilustraciones coloridas y de mejor acabado.
La estructura de la baraja esta compuesta por cinco palos, los cuales representan las clases sociales, las musas, artes y ciencias, virtudes y principios cósmicos, los planetas y las esferas. Al parecer esta baraja se concibió con el fin de educar, es decir su objetivo era de carácter didáctico pues demuestran elementos que componen la antigua sociedad medieval de aquel entonces. Se piensa que el tarot de Mantegna tuvo un antecedente inmediato a las que se denominaba “cartícellas” medievales, se empleaban en la instrucción de infantes de la nobleza. En comparación a otras barajas presenta ilustraciones similares a las del tarot de Marsella.
Entre las principales cartas o arcanos mayores de encuentran presente el mísero simboliza la inferioridad de la creación, se halla simbolizado por un mendigo que al parecer esta caminando hacia un punto, sin embargo la imagen alude que el destino de este inusual personaje es el vagabundeo eterno.
El servidor, representa a un hombre que tiene una vasija, lo que expresa es el entorno familiar, lo doméstico, no se aprecia el contenido de su utensilio.
El artesano o trabajador, representa la fuerza laboral, el hombre como medio de producción que realiza diferentes actividades para subsistir. El caballero, refleja la búsqueda de algo específico a pesar de los obstáculos que se presente. El rey manifiesta poder, éxito, ante las posibles situaciones a vivir.
Gente y Vida – (clase E, de 1 a 10) conecta los diez niveles de condición social, comenzando por los más pobres (E – 1), y continuando en la clase media y la aristocracia, las tapas del clero (el Papa, E – 10).
Apolo y las Musas – (clase D, 11 a 20) incluye nueve tradicional de encarnaciones musicales de diversas formas de teatro, cantando y bailando trabajo, logró el dios Apolo (Apolo, D – 20.
Artes y las Ciencias – (Clase C, 21 a 30) representan los temas medievales alegóricas de estudio, es decir, las artes y las ciencias, que eran parte de los tres grupos es una prioridad: la filosofía, la astrología y la teología.
Principios y Virtudes – (Clase B, 31 y 40) muestran los tres principios universales (luz, hora y lugar) que corresponden a los cuatro puntos cardinales y las tres principios teológicos.
Esferas y Planetas: cosmogónica del grupo – (Clase A, de 41 a 50), a partir de los siete planetas principales y finalizar la esfera divina comenzó (Luz Divina, A – 50) temprano.


1 El Pobre 2 El Servidor 3 El Artesano 4 El comerciante 5 El gentil-hombre 6 El Caballero 7 El Dogo 8 El rey 9 El Emperador 10 El papa |
11 Caliópe 12 Urania 13 Tepsicore 14 Erato 15 Polimnia 16 Talía 17 Melpómene 18 Euterpe 19 Clío 20 Apolo |
21 Gramática 22 Lógica 23 Retórica 24 Geometría 25 Aritmética 26 Música 27 Poesía 28 Filosofía 29 Astrología 30 Teología |
31 Astronomía 32 Cronología 33 Cosmología 34 Temperancia 35 Prudencia 36 Fuerza 37 Justicia 38 Caridad 39 Esperanza 40 Fe |
41 Luna 42 Mercurio 43 Venus 44 Sol 45 Marte 46 Júpiter 47 Saturno 48 8a Esfera 49 Primer Móvil 50 Causa Primera |
A |
D |
C |
B |
A |
A= Triunfos |
E= Estado de la Vida |
|||
B= Bastos | D= Museos y Arte | |||
C= Copas | C= Ciencias | |||
D= Oros | B= Virtudes | |||
E= Espadas | A= Sistema del Mundo |
|
|
|
|
|
|
Misero |
Servidor |
Artesano |
Comerciante |
Gentil |
Caballero |
|
|
|
|
|
|
Duquesa |
Rey |
Emperador |
Papisa |
Calliope |
Urania |
|
|
|
|
|
|
Terpsícore |
Erato |
Polimnia |
Talía |
Melpóneme |
Euterpe |
|
|
|
|
|
|
Clío |
Apolo |
Gramática |
Lógica |
Retórica |
Geometría |
|
|
|
|
|
|
Aritmética |
Música |
Poesía |
Filosofía |
Astrología |
Teología |
|
|
|
|
|
|
Astronomía |
Cronología |
Cosmología |
Temperancia |
Prudencia |
Fuerza |
|
|
|
|
|
|
Justicia | Caridad | Esperanza | Fe | Luna | Mercurio |
|
|
|
|
|
|
Venus | Sol | Marte | Júpiter | Saturno | 8a Esfera |
|
|
||||
Primer |
Causa |